sábado, 26 de agosto de 2017


Hablar de la Causa Rellena es hablar de uno de los platos más tradicionales de la cocina peruana. Cuenta la historia que este plato ya se consumía en la época precolombina. En esos tiempos era una masa preparada a base de papa amarilla mezclada con ají amarillo.
Años más tarde con la llegada de los españoles al territorio peruano se le añade el limón y es así como se prepara en la actualidad con sus diferentes variantes: Causa Limeña, Causa Rellena de Pollo, Causa de Atún, Causa de Mariscos, Causa de verduras, etc.
La Causa rellena es un plato que se disfruta en cada uno de los hogares peruanos y desde hace algunos años en muchas partes del mundo gracias a la popularidad que ha ido ganando la gastronomía peruana en distintos lugares del mundo.
La Causa Rellena esta hecha a base de papa (patata), alimento que en el Perú es una institución. Alrededor del mundo existen cerca de 5000 tipos de papa y en el Perú se cultivan cerca de 3000 ejemplares. Además en el Perú se encuentra el Centro Internacional de la Papa (CPI) fundado en 1971 donde se realizan investigaciones científicas acerca de este tubérculo.

Historia de la Causa Rellena

Existen dos teorías acerca del origen del nombre, la primera hace referencia al periodo del Virreinato en el Perú. En aquellos tiempos en el que ya existía este plato, se le denominaba Kausay que en Quechua significa papa y también alimento. Cabe resaltar que la papa fue uno de los más importantes alimentos dentro de la dieta de la cultura Inca.
La segunda teoría apunta a la época de la guerra con Chile, en ese entonces, los soldados peruanos como en todas las guerras necesitaban ayuda económica y alimentaria. Por esta razón las mujeres de entonces hacían una recolección de alimentos entre los ciudadanos peruanos. Naturalmente lo que más se aportaba era lo que más crecía en la tierra y se tenía al alcance: papas, limones, zanahorias, alverjas (guisantes), ají amarillo y otros.
Del resultado de este acopio de alimentos se creó la Causa Rellena. Todo surgió cuando unas mujeres decidieron cocinar las papas, mezclarlas con limón, ají amarillo y aceite, de esto resultó la masa y con los otros alimentos sobrantes se preparó el relleno que también era una mezcla de todos ellos. Para recaudar dinero las mujeres iban de puerta en puerta vendiendo este plato repitiendo la frase “Por la Causa”.

Mi Causa Rellena

Personalmente debo decir que le guardo mucho cariño a este delicioso plato porque me recuerda a mi infancia. Es mi plato favorito y recuerdo que en mi cumpleaños mi madre siempre me preguntaba que quería comer por mi día, obviamente mi respuesta siempre era la misma ¡Causa Rellena!.
Existen muchas diferentes formas de prepararla y seguro que cada uno tiene sus secretos y consejos. Para los que estamos fuera del Perú nos es difícil encontrar una buena papa que pueda suplir a nuestra querida papa amarilla y ni que decir del ají amarillo, que es casi imposible de conseguir dependiendo del lugar de residencia. Hay quienes la preparan con papa amarilla, otros con blanca y otros como yo, con lo que tengamos a mano. Les agradeceré infinitamente si dejan sus consejos, trucos y/o sugerencias en los comentarios para que podamos probarlos e intercambiar opiniones.

Receta de Causa Rellena

La Causa Rellena es un plato tradicional de la cocina peruana. Hecho a base de papa (patata), limón, ají amarillo, pollo, atún o mariscos. Fácil y rápido.

Ingredientes:

Para la masa

  • 1 kilo de papa (patata) de preferencia amarilla
  • 4 limones (limas, verdes pequeños)
  • 2 ajíes amarillos
  • Aceite de girasol
  • Sal y pimienta

Para el relleno

  • 1/2 kg de zanahorias
  • 1/2 kg de arvejas (guisantes)
  • 1 pechuga de pollo
  • Mayonesa
  • 1 palta (aguacate) – OPCIONAL

Para la decoración:

  • 3 huevos duros (cocidos)
  • Aceitunas negras
  • 1 lechuga
  • Perejil

Instrucciones:

  1. Hierve las papas con una rodaja de limón para darle un toque ácido
  2. Vigila que no se cuezan demasiado y no se deshagan
  3. Pélalas cuando todavía estén calientes y prénsalas hasta conseguir una masa uniforme sin grumos y déjalas enfriar
  4. Si quieres conocer un secreto para conseguir una buena masa haz clic en el contenido bloqueado de la parte inferior 
  5. Cuando las papas estén frías agrega el jugo del limón, el ají amarillo licuado (sin venas), sal y pimienta poco a poco y ve probando el grado de acidez
  6. Si la masa está muy seca agregar un poco de aceite y mezclar con las manos
  7. Hierve la pechuga de pollo lo suficiente hasta que esté cocida y desmenúzala o córtala en trozos pequeños
  8. Hierve las zanahorias y pícalas en cuadros pequeños
  9. Hierve las arvejas y resérvalas
  10. Mezcla el pollo deshilachado, las zanahorias y las arvejas con mayonesa, sal y pimienta al gusto
  11. Si deseas agrégale unas gotas de limón (no muchas), esto le dará un sabor ácido al relleno
  12. Para servir utiliza un molde de cocina de aluminio, un vaso o tus propias manos
  13. Primero coloca una capa de la masa de la causa
  14. Luego una capa de palta (aguacate) cortada. Este paso es opcional
  15. Una capa más de la masa
  16. Ahora pon el relleno de manera generosa
  17. Y para terminar una capa más de la masa
  18. Para decorar agrégale el huevo duro en rodajas, las aceitunas negras, el perejil y un poquito de mayonesa
También puedes ver el vídeo donde te explicamos paso a paso: VER VIDEO AQUI

Consejo:

Puedes acompañar el relleno de pollo con vainitas y zanahoria en cubitos.

El Ají de Gallina es uno de los platos más populares en el Perú que encanta a la mayoría de los paladares y además es un plato de fácil preparación, que lleva entre sus principales ingredientes nuestro preciado Ají Amarillo. Y aunque su nombre lo contradiga, en la mayoría de los hogares peruanos se hace con pollo, por supuesto, si se desea también se puede preparar esta receta con gallina.

Historia del Ají de Gallina

El Ají de Gallina es un plato con una historia que viene de lejos, ni más ni menos que desde el viejo continente europeo. Su predecesor es el Manjar Blanco y es posible que muchos no se puedan imaginar como es que el Manjar Blanco como lo conocemos en el Perú se haya podido transformar en nuestro querido Ají de Gallina.
Vamos a explicarlo…
Remontémonos a la época medieval en Europa, para ese entonces se conocía y se elogiaba a un plato inventado por los españoles llamado Manjar Blanco, la receta original contenía pechuga de gallina, arroz, almendras, azúcar y por supuesto era un plato de cuchara. En otros países también tuvo una buena cogida y así podemos saber que los franceses lo llamaban Menjar Blanc y los italianos Blanc Mangieri.
Con la llegada de los españoles al Perú llega también su cocina y entre sus platos el Manjar Blanco. Es en el Perú donde se busca el mestizaje con lo oriundo de la tierra y es de esta manera como nuestro querido Ají Amarillo se hace presente, se agrega a la receta y se suprime el azúcar y de esta manera nace el Ají de Gallina.

Receta de Ají de Gallina

El Ají de Gallina es uno de los platos más populares en el Perú que agrada a la mayoría de los paladares y además es un plato de fácil preparación, que lleva entre sus principales ingredientes nuestro famoso ají amarillo.
Contrario a lo que dice su nombre, la mayoría lo preparamos con pollo por la facilidad de conseguir y el precio más bajo, aunque por supuesto si se quiere, también se puede prepara con gallina.

Ingredientes:

  • 1 pechuga de pollo o gallina
  • 1 rama de apio
  • 1 cebolla pequeña
  • 1 cebolla roja picada en cuadros pequeños
  • 1 kg. de papa
  • 1 zanahoria mediana
  • 70 ml. de aceite de oliva
  • 40 gr. ajo molido
  • 2 hojas de laurel seco
  • 2 cucharaditas de pimienta blanca
  • 200 gr. de ají amarillo licuado
  • 50 gr. de pecanas peladas
  • 25 gr. de ajonjolí (sésamo) tostado
  • 3 panes francés o 6 rebanadas de pan de molde sin corteza
  • 1 cucharadita de kión (jengibre)
  • 1 cucharadita de comino blanco
  • 1 cucharadita de orégano en polvo
  • 1 taza de leche

Para Decorar

  • 8 aceitunas negras
  • 4 huevos cocidos
  • 1 cebolla pequeña
  • Perejil picado

Instrucciones:

  1. Primero hierve durante 20 minutos aproximadamente la pechuga de pollo o gallina en una olla con el apio, las hojas de laurel, la cebolla pequeña y la zanahoria
  2. Una vez hervido el pollo deshiláchalo o córtalo en trozos pequeños
  3. Hierve las papas con un poco de sal, pélalas y resérvalas
  4. Remoja el pan o las rebanadas de pan de molde sin corteza en leche
  5. Con un poco del caldo licúa las pecanas y el ajonjolí (sésamo)
  6. En una olla pon un poco de aceite, calienta y fríe los ajos sin que se quemen
  7. Agrega la pimienta, el kión (jengibre), el orégano y el laurel. Mezcla bien y agrega las pecanas y el ajonjolí licuado
  8. Agrega el ají amarillo y fríe hasta que coja un poco de color, incorpora la cebolla cortada en cuadros pequeños y cocina por 5 minutos aproximadamente o más (dependiendo de la fuerza del fuego).
  9. A continuación agrega el pollo deshilachado y remueve por espacio de 2 o 3 minutos para que el pollo coja un poco de sabor
  10. Ahora agrega el pan remojado con la leche y si la crema está demasiado espesa agrega un poco del caldo de pollo
  11. Añade sal al gusto y mueve hasta conseguir una buena consistencia, ni muy espesa ni muy aguada
  12. Sirve en un plato una base de papas, la crema del ají de gallina encima y decora con perejil, huevos duros y aceitunas negras.
También puedes ver el vídeo donde te explicamos paso a paso: VER VIDEO AQUI

Consejo:

Puedes remplazar las galletas de soda por pan.

La Papa Rellena como su nombre lo dice está hecha a base de papa con un relleno de carne (forma clásica) y en el Perú hablar de papa es hablar de palabras mayores. En nuestro país tenemos la suerte de contar con la mayor cantidad de variedades de papa del mundo, ya que el Perú cuenta con 3000 tipos de papas de las 5000 que existen en el mundo. Por esto y mucho más la Papa Rellena es uno de nuestros platos clásicos favoritos de la gastronomía peruana.
Hoy en día, con el auge de la cocina peruana en el mundo, muchos platos se han reinventado, fusionado y cogido nuevas formas. La Papa Rellena no se ha quedado atrás y hoy las podemos disfrutar en diferentes formas, Papa Rellena de Seco de Res, Papa Rellena de Ají de Gallina, Papa Rellena de Lomo Saltado, Papa Rellena de Queso con Choclo, Papa Rellena de Anticuchos, etc.

Historia de la Papa Rellena

Cuenta la historia que durante la Guerra del Pacífico contra Chile en 1879 nuestros valientes soldados tenían que recorrer largas distancias por caminos alejados para evitar ser advertidos por las fuerzas chilenas. La mejor manera que encontraron para poder llevar el alimento que los mantendría alertas y preparados fue la preparación de un plato hecho con carne picada condimentada y frita. Este relleno lo ponían dentro de una masa de papas hervidas y para sellarlas las freían y guardaban en telas para poder transportarlas fácilmente. A este ingenioso, sencillo y delicioso plato lo llamaron Papa Rellena y es así como lo conocemos en nuestros tiempos. Cabe mencionar que de la misma guerra también surgió otro famoso plato peruano hecho a base de papa, me refiero a la famosa Causa Rellena.

Receta de Papa Rellena Tradicional

La Papa Rellena es un plato típico peruano hecho con una masa de papa rellena de carne, cebolla, huevo, aceituna, especies y frito en aceite muy caliente.

Ingredientes:

  • 1 kg. de papa (patata) si es amarilla mejor
  • 400 gr. de carne de vaca picada en trozos pequeñitos o carne molida. Yo prefiero carne picada
  • 1 cebolla roja grande cortada en cuadros muy pequeños
  • 2 tomate grande cortado en cuadros muy pequeños
  • 100 gr. de pasas (opcional)
  • 2 huevos duros picados
  • 2 cucharadas de ají panca (colorado)
  • 5 aceitunas negras picadas
  • 2 cucharadas de perejil picado
  • 1 cucharada de ajo picado
  • aceite vegetal u oliva
  • sal, pimienta blanca y orégano

Instrucciones para el relleno:

  1. Primero calienta una olla alta o sartén grande y cuando esté caliente agrega 2 o 3 cucharadas de aceite y a continuación la cebolla picada y fríela. Después de dos o tres minutos más o menos agrega el ajo picado y mueve para que no se quemen. Cuando la cebolla y el ajo cojan un color dorado agrega la carne y fríela por unos minutos.
  2. Cuando la carne haya reducido el agua que normalmente lleva y haya cambiado de color agrega el tomate picado y fríelo por un minuto aproximadamente. Después condimenta la carne, agrega pimienta blanca, un poco de sal, un poquito de comino y orégano, ají panca y mezcla todo. Reduce el fuego y tápalo para que se termine de freír por dos minutos más o menos.
  3. Ahora puedes agregar las pasas. Recuerda que son opcionales pero te recomiendo que las pruebes, quizás te sorprendan y te gusten. Agrega las aceitunas, los huevos duros picados, el perejil y mezcla todo. Y eso es todo. ¡A disfrutar!

Instrucciones generales:

  1. Hierve las papas en una olla grande. El tiempo de cocción depende del tipo de papa, fuerza del fuego y la olla, así que lo mejor es que vayas comprobando pinchándolas de rato en rato con un palillo de madera o tenedor. Cuando estén listas, retíralas y pélalas con cuidado de no quemarte las manos, puedes usar un tenedor para sujetarlas. Cuando estén todas peladas y todavía calientes (es mejor así) tienes que aplastarlas para conseguir crear una masa, puedes utilizar un prensador de papas, un aplastador o por último un tenedor. En la parte inferior te dejaré dos consejos muy interesante para que las papas tengan buena consistencia.
  2. Ahora que ya tienes toda la papa aplastada échale un poco de sal, pimienta blanca, mezcla todo, prueba si está bien de sabor y déjalas enfriar.
  3. Cuando estén frías es el momento de armarlas. Úntate las manos con harina y coge un poco de papas y ponla en la palma de una mano y con la otra mano haz presión para darle una forma ovalada. La capa no debe quedar ni muy gruesa ni muy delgada, calcula que tienes que cerrarla con el relleno dentro.
  4. Una vez tengas la forma preparada coloca el relleno, un poco de huevo duro, aceituna y ciérrala con mucho cuidado ajustando los bordes con la yema de los dedos y dándole vueltas con tus dos manos para que quede uniforme por todas partes.
  5. Cuando esté cerrada y tenga la forma deseada cúbrela con harina, resérvala y repite los mismos pasos con las demás papas.
  6. Una vez tengas todas las papas vamos a freírlas. Calienta una sartén con bastante aceite y unta cada papa con huevo batido y colócalas delicadamente sin quemarte. El fuego no debe de estar excesivamente alto para que no se queme. Vigila y mueve de rato en rato utilizando unas pinzas o lo que tengas a mano. El color de la papa debe ser dorado oscuro pero NO quemado. La cantidad de aceite debe ser generosa para que puedas bañar las papas con el aceite caliente utilizando una cuchara, si hay poco aceite esto será difícil de freír.
  7. Cuando estén listas retíralas y colócalas sobre una fuente con una base de papel de cocina para que absorba el aceite.
  8. Llega la hora de servir. Sirve las papas acompañadas de una salsa criolla (para los más clásicos) o como una crema de rocoto, crema de huacatay o simplemente rocoto molido.
También puedes ver el vídeo donde te explicamos paso a paso: VER VIDEO AQUI

Consejo:

Puedes reemplazar la carne molida por pollo molido.

viernes, 25 de agosto de 2017


El Ceviche Peruano de pescado es el plato tradicional por excelencia en el Perú. Los peruanos lo consideramos nuestro plato bandera y nos sentimos especialmente orgullosos de él. En el año 2004, el Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró al Ceviche Patrimonio Cultural de la Nación por su importancia dentro de la gastronomía peruana y por lo que representa fuera de las fronteras del Perú. Desde el año 2008 el Ceviche tiene su día nacional y se celebra cada 28 de junio.
El Ceviche es un plato que no sólo se come en el Perú sino también en muchos países de América Latina, como por ejemplo: Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico. Sin embargo muchas hipótesis coinciden en que el original es el Ceviche Peruano

Historia del Ceviche Peruano de Pescado

Existen diferentes teorías acerca del origen del Ceviche y ninguna todavía ha sido probada ni documentada suficientemente como para asegurar su originalidad. Sin embrago la que cobra mayor valor o veracidad es la que hace referencia a un plato preparado en el Antiguo Perú, exactamente en la cultura Moche, que se desarrolló hace más de dos mil años en el norte del Perú. Se dice que los pobladores de dicha cultura preparaban un plato a base de pescado marinado con jugo de tumbo (fruta ácida proveniente de la cordillera de los Andes en la selva alta) y que en algunas zonas de la costa peruana se les agregaba además sal y ají.
La llegada de los españoles aporto dos nuevos ingredientes: la cebolla y la naranja agria. Las mujeres moriscas que llegaron con Francisco Pizarro mezclaron estos ingredientes junto con el pescado y lo denominaron “sibech” que en árabe significa “comida ácida” y del cual finalmente derivo el nombre en Ceviche.
Y eso no es todo, también existe una gran discusión en torno a su correcta escritura. Las diferentes versiones con las que se refieren a este delicioso plato son las siguientes: Ceviche, Cebiche, Seviche y Sebiche. Como quiera que sea, lo más importante es que el Ceviche peruano es capaz de unir a amigos y familiares en torno a una mesa para ser disfrutado en un ambiente de amistad y alegría.

Tipos de Ceviche

Existen diferentes formas de preparar el Ceviche dependiendo del país. En el Perú tenemos las siguientes especialidades y otras más que iré agregando en la sección de entradas:
  • Ceviche de Pescado

    Ceviche preparado con los ingredientes básicos como pescado, limón (pequeño de color verde), cebolla, ají limo y se acompaña con camote (batata en otros países), maíz y lechuga. Aunque esta es la forma tradicional, puede variar dependiendo de la región en donde se prepare.
  • Ceviche de Mixto

    Idéntico a la versión de Ceviche de Pescado pero combinado con mariscos y/o diferentes pescados.
  • Ceviche de Conchas Negras

    Ceviche a base de Conchas Negras (Anadara tuberculosa) proveniente de Tumbes, ciudad ubicada al norte del Perú y donde el Ceviche se suele acompañar con los clásicos chifles (plátanos fritos) de la región.
  • Ceviche de Camarones

    Este tipo de Ceviche proviene del sur del Perú, exactamente de la ciudad de Arequipa y se prepara con camarones (gambas en otros países).
También el Ceviche a aportado platos derivados como por ejemplo:
  • Tiradito

    Se prepara de manera similar al Ceviche de Pescado pero el corte se hace en trozos delgados y largos, no se utiliza cebolla y se agrega salsa de ají amarillo
  • .Leche de Tigre

    Es un plato preparado a base del jugo resultante del Ceviche de pescado y cancha serrana (choclo/maíz frito). Si se desea puede ir acompañada de algunos pequeños trozos de pescado. Aquí la receta.
  • Leche de Pantera

    Se prepara de la misma forma que la Leche de Tigre pero el jugo proviene del Ceviche de Conchas Negra.

Receta de Ceviche de Pescado

El Ceviche Peruano de Pescado es el plato tradicional por excelencia en el Perú. En toda Latinoamérica podemos probar diferentes versiones pero como en el Perú ninguno. Espero que te guste nuestro plato bandera y no olvides de visitar la sección de Pescados y Mariscos en ComidasPeruanas.net

Ingredientes:

  • 1 kilo de pescado
    1 unidad de ají limo
    1 unidad de rocoto
    1 cucharadita de sal
    1/2 taza de jugo de limón
    1 unidades de cebolla
    2 cucharaditas de culantro
    1/2 cucharadita de pimienta
    2 cucharadas de caldo de pescado
    1 unidad de camote
    Choclo sancochado y desgranado
    Cancha serrana

Para Decorar

  • 1 camote grande o 2 medianos hervidos (batata/moniato)
  • 1 lechuga
  • 1 atado de Culantro picado (cilantro)
  • 1 choclo hervido (maíz cocido)
  • Sal y pimienta al gusto
Antes de empezar con las instrucciones quiero decir que hay muchas formas de preparar el Ceviche, cada uno puede considerar agregar o quitar algún ingrediente según su experiencia. Agradeceré todo tipo de comentarios y consejos para mejorar la receta.

Instrucciones:

  1. Corta el pescado en cuadrados de 2 a 3 centímetros, esto no es una regla y depende del tipo de pescado, de su textura y de lo grasoso que sea. Es preferible como ya he comentado, elegir un pescado fresco de carne blanca y con cuerpo (fuerte).
  2. En un bol de cristal o de metal frota el ají limón, esto es para que le de el aroma propio de este ají. Luego puedes agregar pequeños trozos de ají limo al gusto, pero con cuidado porque es muy picante.
  3. Agrega el pescado cortado al bol y exprime los limones sobre el pescado directamente. El jugo (zumo) debe casi cubrir el pescado. Añade sal, pimienta al gusto, media cucharita de ajo molido, cebolla y un poco de culantro picado.
  4. Agrega uno o dos cubos de hielo para enfriar la preparación por 3 minutos.
  5. Deja reposar unos minutos, esto depende del gusto de cada persona. También hay pescados que absorben más rápido el limón y no necesitan demasiado tiempo. Repito, todo depende del gusto de cada persona.
  6. Para servir, decoramos el plato con una hoja de lechuga, unos trozos de camote y colocamos el Ceviche en el centro acompañado de choclo.
También puedes ver el vídeo donde te explicamos paso a paso: VER VIDEO AQUI

Consejos:

A la hora de exprimir los limones no debemos hacerlo tanto para evitar que suelte un jugo amargo.

Etiquetas

Publicidad

Anuncio

Archivo

Entradas Mas Vistas

Fan Page

Busca En Google